miércoles, 27 de abril de 2011

LA ASOCIATIVIDAD…


Respuesta de los pequeños productores a la
Globalización de las economías

Es debido a la globalización, que los mercados cada día son más competitivos, por lo tanto se exigen productos de calidad. Hoy en día, gracias a la tecnología existente, los países que solamente son proveedores de materias primas, están pensando –o algunos ya empezaron– por darles a sus productos, valor agregado. Así ofrecerán creatividad y calidad a la vez.

Y, por ello, a fin de satisfacer eficientemente la demanda de los mercados, se hace necesario el uso de estrategias que ayuden a enfrentar los cambios y se sepan aprovechar las oportunidades, mejorando así la capacidad productiva y procurando mayor competitividad día a día. Una de estas estrategias es el conocido concepto de La Asociatividad.

Este proceso no es más que la facultad social de los individuos, como un medio de sumar esfuerzos; asimismo compartir ideales y dar respuestas colectivas,  a través de la asociación de personas.

Una asociatividad es un grupo selecto de empresarios de la misma rama productiva y de una misma localidad; se encuentran, intercambian información relevante para identificar problemas comunes de sus empresas y en forma conjunta proponer fórmulas de solución.

Por otro lado tenemos que la Asociatividad Empresarial es un mecanismo en el que cooperan pequeñas y medianas empresas, en donde cada una de ellas, mantiene su independencia jurídica y autonomía gerencial; y decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.

Los objetivos comunes pueden ser coyunturales, como la adquisición conjunta de materias primas, o generar una relación más estable en el tiempo, como puede ser la investigación y desarrollo de tecnologías para el beneficio común.

Aquí algunas preguntas que ayudarán a aclarar ciertas dudas relacionadas a este concepto:

¿Por qué asociarse?
Porque las empresas mejoran su productividad y competitividad, lo que permite ampliar los mercados a mayor escala. Mejoran su capacidad de negociación, optimizan la calidad de sus productos, reducen costos y tienen economías de mayor nivel; acceden a información de mercados y oportunidades de negocios en forma más rápida; adquieren tecnología y servicios de desarrollo empresarial y financieros, a menores costos. Logran una mayor especialización.
En muchas oportunidades permiten que las pequeñas y medianas empresas sobrevivan a este mercado globalizado, cada vez más competitivo y competente.
Todo esto, favorece a que las empresas se posicionen en el mercado mediante el eficiente abastecimiento de sus productos y altos niveles de desarrollo tecnológico, lo que las conlleva a obtener éxito en los negocios.
Tal vez una de las razones más importantes para asociarse es el acceso a mercados con mayores volúmenes de producción, distribución y ventas mejorando la capacidad de oferta exportable, ya que muchas empresas pierden importantes clientes en el extranjero por el hecho de no poder satisfacer la cantidad demandada.

¿Qué tipos de  asociatividad existen?
Tenemos a Redes de cooperación, que son un conjunto de empresas que comparten información, procesos o conglomeran ofertas, sin renunciar a funcionar de manera independiente y no existe una relación de subordinación.

Está también la Articulación Comercial, que esta mediada por un agente o bróker y esta sostenida entre empresas ofertantes  demandantes.

Tenemos la asociatividad con Alianza en Cadenas Productivas, basada en acuerdos entre actores que cubren una serie de etapas y operaciones de producción, transformación, distribución y comercialización de un producto o línea de productos (bienes o servicios). Implica división de trabajo en la que cada agente o conjunto de agentes realiza etapas distintas del proceso productivo.

Trabajando de manera similar a las cadenas de valor, está la asociatividad con Alianza En Clústeres, pero los actores están concentrados geográficamente y están interconectados en una actividad productiva particular. Comprende no sólo empresas sino también instituciones que proveen servicios de soporte empresarial.

Por último encontramos al Joint Venture que constituye una nueva sociedad creada por dos o más empresas con personalidad jurídica independiente pero realiza una actividad empresarial supeditada a las estrategias competitivas de las empresas propietarias. Esta forma de cooperación implica la aportación de fondos, tecnología, personal, bienes industriales, capacidad productiva o servicios.

¿Cuáles son las desventajas de NO asociarse?
El no asociarse, limita en muchas situaciones a los pequeños productores; por ejemplo, no pueden ofrecer grandes cantidades y por esto reciben precios bajos por sus productos, tampoco les favorece en la compra de insumos ya que no se les podrá ofrecer descuentos por compras mínimas y además no pueden solicitar un préstamo o un crédito en entidades financieras, puesto que no tienen una firma colateral.

¿Puede fracasar una asociatividad?
Las asociaciones fracasan principalmente porque su proceso de formación no se realizó de manera correcta o no se tuvo en cuenta ciertos requisitos. Entre ellos, el no establecer claramente los objetivos comunes a alcanzar. Tampoco se tuvo la suficiente información y transparencia en los programas y planes de acción; asimismo no se prepararon con eficiencia las negociaciones y planes de acción y sobre todo, no existió el suficiente clima de confianza y comunicación.
Por esto, queda claro que los principales problemas en una asociación son la desconfianza y la individualidad. Cabe mencionar que las primeras amenazas para una agrupación, son el aumento de la competencia nacional e internacional y los rápidos cambios tecnológicos.





Lisseth Cáceda Pérez
Unidad de Relaciones Comerciales
AREX Lambayeque

INCOTERMS 2010…


Solución a los problemas en el comercio internacional
Lisseth Cáceda Pérez
Unidad de Relaciones Comerciales
AREX Lambayeque

El término INCOTERMS, proviene de sus siglas en inglés Internacional Commerce Terms, que en español significa “Términos Internacionales de Comercio”.

Con la finalidad de facilitar el negocio mundial de mercancías, la Cámara de Comercio Internacional, estableció los INCOTERMS –conjunto de reglas– para determinar el lugar de entrega y establecer las obligaciones del comprador y del vendedor.
Existen cuatro aspectos principales que regulan los INCOTERMS:
·         Forma y lugar de entrega de la mercancía.
·         Transmisión de los riesgos.
·         Costo de traslado de las mercancías.
·         Despacho aduanero.
La Cámara de Comercio Internacional, es la entidad obligada a revisar cada diez años las normas que rigen el mercado universal; es así como el 1 de Enero de 2011, entró en vigencia los INCOTERMS 2010.
En esta nueva edición, los cambios que se han realizado presentan mejoras de las versiones anteriores. Entre ellas, se eliminaron cuatro INCOTERMS (DES, DAF, DEQ, DDU) y se crearon dos nuevos (DAT y DAP), siendo en la actualidad once.

¿Cómo se clasifican los INCOTERMS 2010?
Se clasifican en dos grupos, según el tipo de transporte que se utilice; es decir, mediante transporte multimodal (cualquier tipo de transporte) dentro del cual se encuentran los siguientes INCOTERMS: EXW, FCA, CPT, CIP, DAP, DAT y DDP o transporte marítimo: FAS, CFR, CIF y FOB.


A continuación explicaremos en qué consiste cada uno de los once INCOTERMS 2010:
·         EXW (Ex Works): La mercancía se pone a disposición del comprador en la fábrica o almacén del vendedor.
·         FCA (Free carrier): El vendedor entrega la mercancía al transportista en el lugar y la fecha pactada, si por algún motivo el comprador no contrata el transporte principal, el vendedor será responsable de contratarlo y le emitirá la factura al comprador.
·         FAS (Free alongside ship): El vendedor es responsable de entregar la mercancía en el muelle, es decir al lado del buque.
·         FOB (Free on board): Este es uno de los INCOTERMS más usados, el vendedor entrega y transmite el riesgo al vendedor cuando la mercancía se encuentra sobre el buque.
·         CFR (Cost and freight): El vendedor se hace cargo de los costos que sufra la mercancía hasta que llegue al puerto de destino, incluyendo el transporte principal.
·         CIF (Cost, insurance and freight): El vendedor se hace cargo de los costos que sufra la mercancía hasta que llegue al puerto de destino, incluyendo el transporte principal y el seguro.
·         CPT (Carriage paid to): El vendedor se hace cargo de los costos que sufra la mercancía, incluyendo el transporte principal, pero el riesgo se transfiere cuando la mercancía es entregada al transportista en el país de origen.
·         CIP (Carriage and insurance paid): El vendedor se hace cargo de los costos que sufra la mercancía, incluyendo el transporte principal y el seguro; pero el riesgo se transfiere cuando la mercancía es entregada al transportista en el país de origen.
·         DAT (Delivered at terminal): Este es uno de los dos nuevos INCOTERMS 2010. La norma establece que el vendedor se hace responsable de los costos, incluyendo el transporte principal y el seguro (no es obligatorio), hasta que la mercancía sea colocada en el terminal (puerto, aeropuerto o terminal terrestre).
·         DAP (Delivered at place): También, es un nuevo INCOTERM 2010, donde el vendedor se hace responsable de los costos, incluyendo el transporte principal y el seguro (no es obligatorio), hasta que la mercancía se ponga a disposición del comprador en un vehículo, listo para ser descargado.
·         DDP (Delivered duty paid): El vendedor se hace responsable de todos los costos que sufra la mercancía hasta que llegue al país de destino en el lugar convenido. Este INCOTERM puede ser utilizado para cualquier medio de transporte.

Los INCOTERMS 2010, se han establecido no sólo para su uso en el comercio internacional, sino también para el comercio doméstico. Cabe aclarar que no son leyes, pero sí se hace referencia en los contratos de compra-venta internacional.